La materia
La materia es todo aquello que tiene una
masa y ocupa un volumen, la materia debe ser tangible a nuestros sentidos; todo
lo que vemos y sentimos está formado por materia.
Se debe tener en cuenta que la materia se
presenta en diferentes estados sólido, líquido o gaseoso y se les llama estados de la materia la forma en que
esta se presenta; el color, la textura y el olor son propiedades de la materia
que nos ayudará a diferenciarlos.
Los 4
estados de la materia son:
- Sólido
- Líquido
- Gaseoso
- Plasma
- Aplicación en la vida cotidiana: Desde que
te acuestas hasta que te levantas estás haciendo uso de la materia, es más tú
mismo eres considera como materia porque ocupas un lugar y un espacio.
Cualquier cosa que utilices en tu diario vivir que sea tangible a tus sentidos
como la ropa que vistes, la comida, el agua que bebes es considerado materia.
Aplicación profesional: En el campo de
enfermería también es muy fácil saber cuándo se está haciendo uso de la materia
que de hecho sería en todo momento, a la hora de realizar un procedimiento, de
hacer las notas de enfermería, de revisar los signos vitales y de mucho más se
está haciendo uso de la materia en la enfermería.
Estructura
atómica
El átomo es la porción más pequeña de
cualquier elemento químico el cual es indivisible.
En el átomo diferenciamos fácilmente dos
partes:
Núcleo: Es la parte central y principal del
átomo, contiene carga positiva (protones)
y partículas neutras; es decir que no llevan ninguna carga eléctrica (neutrones).
Parte exterior: En la parte exterior del
átomo se encuentran los (electrones)
quienes tienen carga negativa.
En los diferentes elementos químicos se
pueden presentar distintas cantidades de protones, en este punto empezamos a
hablar del número atómico.
Número atómico: Representado por la letra (Z), este nos indica la cantidad de
protones que se encuentra en el núcleo de algún átomo. A este número se le
otorga la característica de definir la configuración electrónica y de dar orden
a los diferentes elementos químicos en la tabla periódica.
Ø La suma del número atómico (Z)
y del número de neutrones (N) da
como resultado el número de masa de un átomo (A). Z+N=A
TABLA PERIODICA DE
LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
La tabla periódica está diseñada para organizar, clasificar,
y distribuir los elementos químicos en orden creciente de sus números atómicos.
Esta se encuentra organizada de la siguiente manera:
18 columnas verticales.
Grupos con propiedades similares ya que se les concede igual
valencia atómica (Valencia atómica
es el número de electrones que tiene un elemento en su último nivel de energía). Estos grupos son: Metales alcalinos,
metales alcalinotérreos, metales de transición, lantánidos y actínidos,
halógenos y gases nobles.
7 filas horizontales: Se organizan los elementos que tienen
masas similares aunque difieren en sus propiedades.
Izquierda y centro de la tabla: Metales. (Son los elementos
más numerosos).
Derecha: No metales y gases nobles
Usos en la vida cotidiana: En muchos momentos del día
estamos haciendo uso de los elementos químicos de la tabla periódica, por
ejemplo, en la cocina, en nuestros celulares, en la oficina, en el transporte
que usas a diario; hasta en el aire que respiras, siempre están presentes los
elementos químicos de la tabla periódica.
Usos en la vida profesional: Respecto al campo de la salud
los elementos químicos y su organización en forma de tabla nos han sido de gran
utilidad, de los usos más comunes en el campo de la salud tenemos: Yodo (se le
atribuyen propiedades curativas para las heridas y un importante papel para
prevenir problemas de tiroides), Flúor (muy usada en odontologías y pastas
dentales), Calcio (elemento fundamental para preservar el esqueleto humano, los
dientes y asistir las funciones de nervios y músculos).
ENLACE QUÍMICO
Un enlace químico se define como la fuerza que une o enlaza
a dos átomos, ya sean estos iguales o diferentes. Los enlaces se producen
gracias al resultado de los movimientos
de los electrones que tienen los átomos, esto sin importar el tipo de
enlace que se forme, para completar la ley del octeto en su última capa de
valencia a excepción del Hidrogeno.
En la ley del octeto se ceden, ganan o comparten electrones
con tal de cumplir dicha ley.
No cualquier electrón puede formar un enlace, únicamente los
electrones más externos (del último nivel energético) pueden formarlo.
Los enlaces se pueden clasificar en 3 grupos principales: enlaces iónicos, enlaces covalentes y
enlaces dativos.
Enlace iónico: Este se puede definir como la unión de un
elemento electropositivo unido a un elemento electronegativo. Si la diferencia
de electronegatividad es mayor entre los elementos más fuerte va a ser el
enlace iónico. Un enlace se considera iónico cuando su diferencia de
electronegatividad es superior a 1.7
Ejemplo: molécula
de NaCl (sal de cocina).
Na= Verde Cl= Violeta
Maneras de escribir una molécula unida mediante enlace
iónico:
Enlace covalente: Esta unión se da por la fuerza que une dos
átomos mediante la compartición de un electrón por átomo.
En los enlaces covalentes se pueden encontrar dos tipos de
enlaces:
Enlace covalente
polar: Este corresponde a todos los compuestos cuya diferencia de
electronegatividad va desde 0,41 hasta 1,69. Este tipo de enlaces son solubles
en agua.
Formaldehído
o metanal.
Este es un ejemplo de las densidades electrónicas en los siguientes
enlaces polares: El color blanco indica una escasez de electrones de ahí vienen
los colores verde, rojo y violeta los cuales indican mayor densidad
electrónica.
Formas de escribir un enlace covalente:
Estructura de Kelulé
Estructura de Lewis
nlace covalente
coordinado o dativo: El electrón es entregado o prestado por un solo átomo
y éste no da ni reciba nada a cambio. Este tipo de enlaces cuando uno de los
átomos es el que está cediendo su electrón el otro átomo debe estar carente de
electrones para poderlo aceptar.
Ejemplo de enlace dativo: Ión hidronio.
Formas de escribir un enlace dativo:
Estructura de Kekulé
Estructura de Lewis
Usos en la vida cotidiana: Cloruro de Sodio NaCl (sal de cocina), NaHCO3 (Bicarbonato de Sodio), HCl (limpiadores para tazas del
inodoro).
NOMENCLATURA
Esta se encuentra diseñada con el fin de darle nombre a los
diferentes compuestos orgánicos quienes están principalmente compuestos por
moléculas de Carbono e Hidrógeno enlazados con compuestos como Oxígeno o
Nitrógeno y algunos halógenos.
Ejemplo de nomenclatura en
los Hidruros:
FUNCIÓN QUÍMICA
Las funciones químicas están constituidas por el conjunto de
compuestos que tienen propiedades químicas muy semejantes, esto se debe a que
existen uno o más átomos iguales en sus moléculas.
En química inorgánica existen 5 funciones principales:
Óxido, Hidróxido, Ácido, Hidruro y sales.
ESTEQUIOMETRÍA
La estequiometria consiste en medir cuantitativamente en qué
proporciones se encuentran los productos y reactivos en el transcurso de una
reacción química. (Medición de los
elementos).
Ejemplo:
Gracias la estequiometria se puede saber cómo son las
sustancias antes y cómo van a ser después de la reacción química.
Usos en la vida cotidiana: recetas de cocina, seguridad en
los automóviles, entre otros…
Usos en la vida profesional: La estequiometria es de mucha
utilidad en la creación de sustancias químicas que nos aportan mucho a la salud
como fármacos y medicamentos ya que como se encarga de medir la cantidad de
sustancia y las sustancias a unirse para crear algún producto que en este caso
podrían ser los mencionados anteriormente.
Soluciones.
Una solución es una mezcla de dos o más componentes
perfectamente homogeneizados.
Las características de las soluciones son:
Componentes inseparables por medio de métodos físicos
simples como decantación o filtración.
Los componentes de una solución sólo pueden separarse por
destilación, cromatografía o cristalización.
A los componentes de una solución se les llama soluto y solvente.
Una solución cuyo solvente es agua se le llamará solución
acuosa.
Soluto: Es el
componente que se encuentra en menor proporción y es quien tiene la
característica de disolverse cuando se efectúa la solución.
Solvente: En una
solución es el componente de mayor cantidad y va a ser quien ayuda a disolver
al soluto. El agua es considerada como el solvente universal.
Ejemplo de una solución. Agua = Solvente + Arena = Soluto.
Aplicaciones en la vida cotidiana: shampoos, alcoholes,
perfumes, etc…
Aplicaciones en la vida profesional: Elaboración de
soluciones farmacéuticas, etc…
PROPIEDADES
COLIGATIVAS
Son propiedades que no dependen de la naturaleza del soluto
presente en una solución sino del número de moléculas que están reaccionando.
Las propiedades que cambian en presencia del soluto son:
punto de ebullición, punto de congelación, presión osmótica y la presión del
vapor. Hay que tener en cuenta que cada propiedad tiene su propia fórmula para
cuando esta necesita ser hallada.
Usos en la vida cotidiana: Uso de anticongelantes para
vehículos (Disminución del punto de congelación), uso de soluciones para
siembras o regadíos de vegetales, etc…
Usos en la vida profesional: Formular sueros o soluciones
fisiológicas que no provoquen desequilibrios hidrosalino en el organismo, crear
caldos de cultivos adecuados para microorganismos específicos, etc…
Gases
Si tenemos en cuenta las propiedades de los gases en
comparación de los otros estados como
los líquidos o sólidos nos damos cuenta
que son muy diferentes.
Las propiedades de los gases:
No tiene volumen propio, el volumen que adquiere es el mismo
al del recipiente donde está contenido.
No tiene una forma definida, este adquiere la forma del
recipiente en donde se encuentra.
Tiene gran compresibilidad, esto quiere decir que tiene la
capacidad de reducir o expandir su volumen dependiendo de la presión a la que
sea sometido.
El gas es muy variable dependiendo de la situación a la que
sea sometido, el gas posee diferentes variables: V (volumen); P (presión);
T (temperatura).
Volumen: Acá se utilizan las diferentes pero usuales medidas
de volumen (L, mL, dL, Cm3, etc.)
Presión: La presión en los gases en medida en atmósferas (atm) o en milímetros de Mercurio (mmHg).
Usos en la vida cotidiana: Para la iluminación (Criptón o
Xenón ayudan a retardar la degradación progresiva del filamento de la bombilla
incandescente), las latas que contienen bebidas gaseosas, en automóviles (los
gases entrarán en combustión para así hacer girar los pistones del motor).
Usos en la vida profesional: Anestesia, terapia
respiratoria, crioterapia, contribuyen en muchos casos al correcto
funcionamiento de los equipos médicos. (Helio, dióxido de carbono, oxígeno,
argón.)
Comentarios
Publicar un comentario